HAMILTON:Política desde el arte
“Hamilton” es una obra creada por Lin Manuel Miranda, un musical que mezcla hip hop, R&B, ópera y teatro clásico para contar la vida de Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Tras 10 años de su estreno, es un hecho que Hamilton sigue sorprendiendo por su innovación artística, sin embargo:
¿Puede Hamilton también ser un espacio donde el arte y la política dialoguen?
I. Diversidad e inmigración
Alexander Hamilton, inmigrante caribeño, representa la promesa y la precariedad del “sueño americano”. En la canción My shot y Alexander Hamilton relata su niñez llena de pobreza y enfermedad, pero destaca la ambición de quienes llegan desde fuera para luchar por un mejor futuro.
“I’m just like my country, I’m young, scrappy and hungry”
Además, el elenco, compuesto por actores racialmente diversos, genera un contraste deliberado con la narrativa histórica canónica. George Washington, Thomas Jefferson, James Madison y el propio Hamilton son interpretados por actores no caucásicos, porque, como afirma Miranda, “nuestro elenco se parece a los Estados Unidos ahora”.
Según Schoch (2023) este detalle se sujeta dentro de una dinámica entre complicidad y multiplicidad: la complicidad se manifiesta en la reafirmación de los mitos fundacionales, mientras que la multiplicidad introduce géneros musicales y presencias corporales diversas (el cast) que desestabilizan esa memoria.
Esta tensión no es solo un recurso artístico o estético, sino también una estrategia de resignificación. En este sentido, Hamilton cumple la función política de reimaginar la historia en un contexto multicultural, articulando simultáneamente un homenaje y una crítica al mismo tiempo.
II. Justicia y equidad
En su obra, Lin-Manuel Miranda no solo aborda la inmigración o la urgencia de abolir la esclavitud, sino que también incorpora el rol de las mujeres en la conversación. En The Schuyler Sisters, Angelica cuestiona el orden establecido y reclama que las mujeres sean parte de la promesa de igualdad proclamada por los rebeldes.
“You want a revolution, I want a rebelation”
La canción alude al panfleto Common Sense de Thomas Paine, un texto de gran influencia que apelaba al lenguaje popular, argumentando que los colonos no debían contentarse con ser súbditos de la corona y debían participar en la creación de un nuevo gobierno basado en la razón y el sentido común (Philp, 2019).
En Hamilton, Angelica menciona este texto, que fue parte del fermento revolucionario, para hacer visible que las mujeres también tienen derecho a formar parte del discurso político ya que comparten el mismo deseo de justicia y equidad.
III. La creación de una nación
Uno de los aportes cruciales del musical es la representación de los debates fundacionales de EE. UU. Las canciones con nombre Cabinet Battle I y II son un claro ejemplo, pues se presentan como batallas de rap en las que los personajes defienden sus posturas sobre economía, centralización del poder o política exterior.
“I have never agreed with Jefferson once … But when all said and all is done Jefferson has beliefs”
Esta decisión artística acerca temas complejos a públicos jóvenes y se enfatiza su importancia en la construcción de un gobierno. En el musical, cada nueva ley o decisión financiera es presentada como resultado de la deliberación y el compromiso (Litcharts, s. f.).
Personajes como Hamilton y su enemigo político, Jefferson, encarnan esa afirmación y demuestran cómo la democracia es fruto del disenso tanto como de la colaboración.
IV. Poder y corrupción
Además de Jefferson, otro de los personajes más relevantes de la obra es Aaron Burr, quien al inicio es retratado como un hombre que prefiere la prudencia frente a los riesgos políticos.
No obstante, su carácter cambia cuando comprende que debe luchar por no quedarse atrás en su campo, y que para ello debe formar parte de las decisiones trascendentales del país, las cuales se toman a “puerta cerrada”, inaccesibles para la mayoría.
En The Room Where It Happens, Lin-Manuel Miranda dramatiza la cena entre Hamilton, Jefferson y Madison donde se acordó aceptar el plan financiero nacional a cambio de trasladar la capital a Washington D. C. sin la participación de Aaron Burr.
La escena ilustra el papel determinante del compromiso y el poder veto del Sur en la formación de la república y la Constitución, Burr, queda excluido de este poder (Young, 2018). De esta forma, Burr se convierte en símbolo de la exclusión de individuos, y de grupos enteros, de los espacios donde realmente se decide el futuro político.
“In God We Trust, but we never really know what got discussed”
Este retrato conecta directamente con la crítica contemporánea al poder, porque, aunque las democracias prometen participación y representación, la realidad es que muchas decisiones siguen tomándose en espacios cerrados, lejos del escrutinio ciudadano.
V. Conclusión
No obstante, cabe preguntarse: ¿es necesario que toda obra artística contenga un mensaje político?
El dramaturgo Lin-Manuel Miranda responde a esta pregunta con una perspectiva clara: “Creo que el rol del artista es perseguir lo que lo inspira y crear lo que lo inspira. No me considero un escritor político por naturaleza, pero hay política en mi obra, y esta surge de las situaciones en las que se encuentran los personajes. Entonces, si una obra tiene carácter político, genial, y si no también, porque se nota cuando alguien crea una obra política como ‘obligación’ y esta pierde su autenticidad.”
Hamilton no solo narra la historia de un padre fundador de Estados Unidos, sino que también nos recuerda que la política, al igual que el arte, es una actividad profundamente humana. Aunque no compartamos la misma historia o cultura que la de los personajes, estos se sienten reales porque reflejan experiencias universales de fracaso, logro y, sobre todo, las luchas sociales que aún persisten hoy en día.
VI. Bibliografía
-
Berman, E. (2016, 22 de diciembre). Lin-Manuel Miranda: How to Be an Artist in the Donald Trump Era. TIME. https://time.com/4607907/lin-manuel-miranda-donald-trump/
-
Collaboration, Disagreement, and Democracy Theme in Hamilton | LitCharts. (s. f.). LitCharts. https://www.litcharts.com/lit/hamilton/themes/collaboration-disagreement-and-democracy
-
Philp, M. (2017). Thomas Paine. En Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2019 Edition). https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/paine/
-
Schoch, H. (2023). Grasping the Complicity and Multiplicity of Hamilton: An American Musical: Genre Circulation and the Politics of Pop Culture Pedagogy. European Journal Of American Studies, 18(1). https://doi.org/10.4000/ejas.19286
-
Young, W. H. (2018, 17 de octubre). Hamilton: An American Musical – Its National Influence as Art. National Association of Scholars. https://www.nas.org/blogs/article/hamilton_an_american_musical_its_national_influence_as_art