¿Política artificial? El empleo de inteligencia artificial como herramienta para fortalecer la democracia


La irrupción de la inteligencia artificial dentro de las dinámicas sociales actuales se ha vuelto cada vez más notoria. Según Nieves (2023), estas tecnologías suponen una influencia constante en la sociedad y la vida cotidiana. Frente a ello, surgen posturas tanto de miedo como de esperanza,miedo a ser reemplazados por tecnologías que vuelvan inútil el trabajo humano o esperanza hacia el desarrollo hacia una sociedad donde las condiciones nos resulten más favorables. En la política, partidos que optan por mantener dinámicas tradicionales enfrentan desafíos dentro de la era digital, como la desinformación y mala reputación que pueden ganar partidos de esta naturaleza a causa del mal empleo de un modelo de comunicación bidireccional, contra el modelo unidireccional al que estaban acostumbrados. (ADEN, 2024).
Precisamente, es en este contexto de transformación y desafío, donde la inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza, emerge como una herramienta para que actores políticos se encuentren más inmersos en el mundo digital, con el fin de mejorar la comunicación y fortalecer la democracia. A pesar de esto, la inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza hacia la democracia, puede llegar a ser una herramienta poderosa para fortalecerla, mejorar modelos de gobernanza y empoderar a los ciudadanos, siempre y cuando su desarrollo se guíe por principios éticos y transparencia.
El lado oscuro de la inteligencia artificial
Aunque se plantea el uso de inteligencia artificial en modelos políticos bajo una perspectiva en pro de la población y con resultados satisfactorios, cabe recalcar que la finalidad de la inteligencia artificial no siempre se proyecta hacia estas causas. De Rê (2024), señala que la inteligencia artificial puede ser usada con fines maliciosos, como difundir noticias falsas o manipular datos, como en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, haciendo uso de inteligencia artificial con el fin de crear imágenes donde votantes afrodescendientes apoyaban a Trump con el fin de influir en la opinión pública, imágenes que fueron desmentidas gracias a detalles como dedos mal generados y color de piel muy brillante, esto termina afectando la percepción pública sobre el uso de inteligencia artificial y debilitan la confianza en instituciones democráticas.
Este tipo de incidentes, si bien resultan alarmantes y preocupantes para el desarrollo de la democracia, no solo demuestran el poder disruptivo que tiene la IA en manos equivocadas, sino que refuerzan mi idea sobre que su potencial positivo solo podrá realizarse si se implementan contramedidas hacia estos problemas y una vigilancia constante.

Mejora de la gobernanza y gestión pública
La inteligencia artificial, tiene poder de procesar niveles masivos de información con el fin de identificar patrones y predecir tendencias en ámbitos sociales y económicos. (Cattaruzzi, 2025). De esta manera, creando políticas públicas más efectivas en lo que respecta a salud, gestión de recursos, seguridad, entre otros. Esto permite que gobiernos responsables pasen de tomar decisiones basadas en información limitada, datos inciertos o intuiciones, a la toma de decisiones formadas con evidencia sólida, ya que la inteligencia artificial tiene la capacidad de comprender patrones complejos y en base a ellos predecir resultados. En mi opinión, esta capacidad supone un avance innegable para cualquier gobierno que aspire a ser más eficiente y generar un mayor impacto social en este siglo.
Como indica Medina (2025), distintos gobiernos han empleado el uso de inteligencias artificiales con el fin de orientar a ciudadanos en procesos sobre trámites, dudas frecuentes y acceso a documentos. Esta facilidad, no solo es un alivio para aquellos quienes desconocen los pasos a seguir para realizar cierto trámite de manera efectiva, sino, permite el acceso a información las 24 horas del día, es decir, una accesibilidad continua, esto es crucial para quienes son menos favorecidos por horarios de trabajo, o sólo necesitan información fuera del horario de atención. Considero que estos avances son un ejemplo claro sobre la ayuda que nos puede brindar la IA para democratizar el acceso a servicios públicos, superando barreras que limitaban a muchos ciudadanos, de esta manera, generando una interacción más fluida con el Estado.

Importancia de un marco ético
A pesar de los riesgos que suponga el uso de inteligencia artificial, estos no invalidan el inmenso potencial que tiene la misma para transformar de manera positiva el ámbito político, optimizando la gestión pública, aumentando la transparencia y fomentando una participación pública caracterizada por su eficiencia y su actuar bajo mayor información.
Por otro lado, los riesgos sobre el uso de la IA subrayan la urgencia de establecer un marco ético y aplicar regulaciones que guíen su uso, en lugar de detener su desarrollo. Así, iniciativas como la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, directrices y recomendaciones éticas propuestas por organizaciones como la UNESCO y la OCDE, se presentan como modelos a seguir con el fin de asegurar el desarrollo responsable y beneficioso de la inteligencia artificial en nuestras democracias. La adopción global de estos marcos, son el pilar sobre el que se construirá la confianza y eficacia de la IA en el ámbito político, marcando la diferencia entre el progreso y el caos.
Por ejemplo, la UNESCO (2024), presentó la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, que establece principios con el fin de promover la privacidad, promover la protección de datos y garantizar transparencia, equidad y responsabilidad social en la vida con el uso de inteligencia artificial.
Entonces, el uso de la inteligencia artificial vista como una herramienta regulada bajo principios éticos, puede ser preciso para fortalecer la democracia. La implementación correcta de la misma, depende de las regulaciones políticas, el compromiso entre sectores y sobre todo, del compromiso con los principios éticos y morales. La inteligencia artificial bajo esta perspectiva no reemplazará el trabajo humano ni la toma de decisiones, sino que busca enriquecerlos. En última instancia, el futuro democrático en la era de la inteligencia artificial depende de nosotros.
Fuentes
-
ADEN Business Magazine. (2023, 22 de junio). El poder de la comunicación política en la era digital. Recuperado de https://www.aden.org/business-magazine/el-poder-de-la-comunicacion-politica-en-la-era-digital/#Acerca_de_autor
-
Agrawal, A. (2023, 4 de agosto). La IA generativa impulsa una administración pública más eficiente y productiva. Google Blog (LatAm & Canada). Recuperado de https://blog.google/intl/es-es/noticias-compania/la-ia-generativa-impulsa-una-administracion-publica-mas-eficiente-y-productiva/
-
Cuadrado, C. (2022, 19 de septiembre). La inteligencia artificial en la administración pública: un avance necesario. UNIR Revista de Derecho. Recuperado de https://www.unir.net/revista/derecho/inteligencia-artificial-administracion-publica-avance-necesario/
-
Politize. (2023, 22 de junio). Inteligencia Artificial y política: Desafíos éticos y sociales de esta herramienta. Recuperado de https://politize.com.co/inteligencia-artificial-y-politica-desafios-eticos-y-sociales-de-esta-herramienta/
-
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2023, 27 de julio). ¿Qué impactos socioculturales tienen los usos de la inteligencia artificial? Noticias UC. Recuperado de https://www.uc.cl/noticias/header-que-impactos-socioculturales-tienen-los-usos-de-la-inteligencia-artificial/#:~:text=Las%20tecnolog%C3%ADas%20de%20inteligencia%20artificial,web%2C%20aplicaciones%20y%20redes%20sociales
-
Spring, M. (2024, marzo 4). Elecciones en Estados Unidos: las imágenes falsas creadas con IA para intentar atraer el apoyo de los votantes negros hacia Trump. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g4l5xgvryo
-
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics