Llamas en la Amazonía: desafíos de las comunidades amazónicas ante los incendios forestales

En los últimos meses, Latinoamérica ha sido escenario de devastadores incendios forestales, que han arrasado millones de hectáreas de la amazonía en países como Brasil, Bolivia, Argentina, Perú y Ecuador. La rápida propagación de los incendios se ha debido, principalmente, al aumento de sequías provocadas por el calentamiento global y cambio climático, sumado al fenómeno de El Niño que enfrentan muchos países de la región (Naciones Unidas, 2024). La situación es realmente preocupante, pues hasta el momento se han registrado al menos 23 personas fallecidas y alrededor de 219 personas heridas en el país, además de la destrucción de 9.432 hectáreas de bosques (Gonzales, 2024). Ante la urgencia de la crisis y la presión de las autoridades regionales, el Estado ha declarado seis regiones en estado de emergencia: Amazonas, San Martín, Ucayali, Lambayeque, Cajamarca y Huánuco (Gonzales, 2024).
La destrucción de los bosques es especialmente perjudicial para las comunidades locales e indígenas. En la Amazonía peruana, habitan más de 3 millones de personas y 55 pueblos indígenas que dependen directamente de sus recursos naturales para cubrir sus necesidades de agua y alimentos (CAAAP, s/ f; Gob.pe, 2024). No obstante, los incendios forestales están afectando de forma severa la flora y fauna silvestre. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, 277 animales han muerto y alrededor de 4 mil se encuentran afectados (Thais, 2024). Además, se han perdido alrededor de 4.050 hectáreas de cultivos, que son esenciales para el sustento de las comunidades locales, lo cual pone en grave peligro su seguridad alimentaria y económica (Gonzales, 2024).
Por otro lado, los incendios forestales han disparado los niveles de contaminación del aire, que está saturado de humo y contaminantes nocivos para la salud humana. Esta gran cantidad de humo no solo produce afecciones en el sistema respiratorio, sino que también agrava enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas (CDC, 2017). Las poblaciones indígenas, además, enfrentan una vulnerabilidad aún mayor debido a su limitada resistencia a enfermedades externas y al insuficiente acceso a servicios de salud (Interfaith Rainforest Initiative, 2020). De acuerdo a Deayana Montenegro, especialista en ciencias forestales, 47 comunidades nativas ya están siendo afectadas por la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de los incendios (El Dardo - Noticias, 2024).
Ante este panorama, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), representante de 2.5 mil comunidades nativas, emitió un comunicado exigiendo al Gobierno medidas urgentes para la prevención y control de los incendios forestales. Asimismo, se demandó la integración de los pueblos indígenas en los planes de acción, de manera que se tome en cuenta sus conocimientos ancestrales y se respete su derecho a la ley de consulta previa (Aidesep, 2024). “A todos los funcionarios de las entidades públicas les pedimos apoyo (…), nuestro sustento diario ya no alcanza” declaró Jeremías Cervantes, jefe de la comunidad nativa de Puerto Firmeza, del pueblo Shipibo-Konibo en Ucayali (Epicentro TV, 2024).
Por lo tanto, resulta crucial que el gobierno adopte medidas efectivas para controlar los incendios. En este sentido, el rol de las comunidades locales e indígenas para la prevención, monitoreo e intervención de los incendios forestales es fundamental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el manejo integrado del fuego es un enfoque holístico de gestión de incendios forestales que implica la colaboración entre organismos gubernamentales, instituciones de investigación y comunidades locales e indígenas (FAO, 2024). Este enfoque valora los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades, que históricamente han utilizado el fuego para diversos fines, como la gestión de la tierra, la caza o las prácticas agrícolas (FAO, 2024). Un ejemplo de aplicación del manejo integrado del fuego es el caso de la ecorregión del Cerrado brasileño, donde se implementó desde el 2014. Desde entonces, la integración de prácticas tradicionales en las estrategias modernas de gestión de incendios ha reforzado los lazos culturales y mejorado el compromiso de la comunidad con los esfuerzos de conservación. Al mismo tiempo, ha contribuido a reducir la intensidad y frecuencia de los incendios incontrolados, favoreciendo así la conservación de la biodiversidad (Moreira et. al, 2022).
Por ello, es fundamental que el diseño y aplicación de las políticas y programas relacionados con la gestión de incendios forestales se realicen en estrecha colaboración con las comunidades locales e indígenas (FAO, 2024). En este contexto, la capacitación de los miembros de las comunidades en prácticas seguras del fuego y técnicas de quema controladas constituye una estrategia clave para mitigar los riesgos. De la misma manera, el involucramiento de la comunidad en la planificación y ejecución de las estrategias de gestión de incendios fomenta su inclusión y fortalece su liderazgo. Es igualmente crucial que se reconozca la contribución de sus conocimientos tradicionales relacionados a los efectos ecológicos y diversas técnicas de manejo de fuego para garantizar una gestión efectiva (Moreira et. al, 2022).
En conclusión, los incendios forestales, al destruir el hábitat natural de diversas especies, están provocando una alteración significativa de los bosques. Esta situación resulta sumamente perjudicial para las comunidades locales e indígenas, que se sustentan de los recursos naturales del bosque y que, además, son especialmente vulnerables a los efectos del humo en la salud. Ante ello, las comunidades solicitan firmemente al Gobierno la implementación de acciones efectivas para controlar los incendios y respetar sus derechos. En este sentido, la participación activa de las comunidades locales e indígenas en la gestión de los incendios forestales es esencial, ya que puede reducir significativamente el riesgo de incendios forestales, proteger el medio ambiente y mejorar la respuesta ante desastres relacionados. Por último, es necesario que el Estado adopte medidas de protección adecuadas para las comunidades indígenas, incluyendo el fortalecimiento de los marcos jurídicos que reconozcan sus derechos, especialmente, en lo que respecta a sus territorios y recursos naturales.
Fuentes:
-
AIDESEP. (2024). Pronunciamiento: exigimos acciones contundentes para controlar incendios forestales que generan muertes y destrucción. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. Recuperado a partir de Pronunciamiento: exigimos acciones contundentes para controlar incendios forestales que generan muertes y destrucción (Link de la fuente)
-
CAAAP. (s/ f). La selva y su gente. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Perú. Recuperado a partir de https://caaap.org.pe/amazonia-peruana/la-selva-y-su-gente/
-
CDC. (2017). El humo de los incendios forestales. Estados Unidos: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado a partir de: https://www.cdc.gov/es/disasters /wildfires/smoke.html# :~:text=El%20humo de los incendios forestales puede causar enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas.
-
El Dardo - Noticias. (22 de setiembre del 2024). 47 comunidades nativas afectadas y Serfor cierra canal de denuncias. El Dardo - Noticias. Recuperado a partir de: https://x.com/dardo noticias/status/1837959592963186697
-
Epicentro TV. [EpicentroTV]. (23 de septiembre del 2024). Huánuco, Ucayali y Cusco afectados por el fuego. [Archivo de video]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=6rbMpGhmOh4
-
FAO. (2024). Integrated Fire Management Voluntary Guidelines. Principles and strategic actions. Forestry Working Paper. Segunda Edición. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations. Integrated Fire Management Voluntary Guidelines.pdf
-
Gob.pe. (2024). ¿Qué son los pueblos indígenas?. Lima, Perú: Gob.pe. Recuperado a partir de https://www.gob.pe/15251-quienes-son-los-pueblos-indigenas
-
Gonzales, M. A. (27 de setiembre del 2024). Incendios forestales: ya son seis las regiones declaradas en emergencia por siniestros y muertes se elevan a 23. Infobae. Recuperado a partir de Incendios forestales: ya son seis las regiones declaradas en emergencia por siniestros y muertes se elevan a 23 (Link de la fuente)
-
Interfaith Rainforest Initiative. (2020). Bosques y pandemias. La protección de bosques tropicales puede evitar coronavirus y otras enfermedades emergentes. Recuperado a partir de Bosques y pandemias. La protección de bosques tropicales puede evitar coronavirus y otras enfermedades emergentes (Link de la fuente)
-
Moreira, M., Nunes, J., Batista, A. C., Rezende, E. H., Bueno, M. C. y Giongo, M. (2022). Integrated Fire Management in the Brazilian Cerrado: Advances and Challenges. Tropical Forest Issues, 61, 47-52. Recuperado a partir de Moreira y Batista _Integrated Fire Management in the Brazilian Cerrado.pdf
-
Naciones Unidas. (2024). El rol de las comunidades indígenas para controlar los incendios forestales es fundamental. Naciones Unidas. Recuperado a partir de El rol de las comunidades indígenas para controlar los incendios forestales es fundamental (Link de la fuente)
-
Thais, A. (20 de setiembre del 2024). Incendios forestales en Perú: más de 370 animales muertos y 4 mil afectados. Inforegión. Recuperado a partir de https://inforegion.pe/incendios-forestales-en-peru-mas-de-370-animales-muertos-y-4-mil-afectados/